lunes, 26 de octubre de 2020

POST PERSONAL SOBRE EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN ESPAÑA

Después de realizar el trabajo de la asignatura, de contactar con personas que se dedican a trabajar de manera general en el sector hortofrutícola, me he dado cuenta de que este sector no tiene el verdadero reconocimiento que se merece porque se habla poco de las frutas y hortalizas.

Yo que soy un chico que vengo de un pueblo de Extremadura en el que mucha gente se dedica a trabajar en el sector hortofrutícola, a veces me pregunto por qué no se habla tanto de la maravillosa labor que se realiza. Un sector que es muy importante para la economía española como he podido ver, que va en aumento y que por eso se debería de hablar más en la televisión por ejemplo en lugar de hablar de idioteces como se hablan muchas veces.

Para el medio ambiente es fantástico que se produzcan este tipo de cosas, porque es mejor ver la tierra así con árboles frutales y hortalizas que por ejemplo que esté mal cuidada o se esté haciendo un uso inapropiado de ella. En los últimos años se está incrementando el número de hectáreas para la producción hortofrutícola y eso quiere decir que se está aprovechando el terreno para el bien común, tanto para mejorar la economía como para que las personas tengan trabajo en el sector.

En el tema social este sector es importante porque regiones como Murcia, Extremadura o Andalucía, viven por así decirlo del campo, muchas personas viven gracias a lo que ganan del campo y eso quiere decir que si el sector va en aumento, más personas se verán favorecidas con ello. También se puede decir que este sector es importante socialmente, porque por ejemplo muchas áreas geográficas donde reside la gente, es característica esa ubicación por el sector hortofrutícola.

Por último, decir que España es el mayor productor de Europa en frutas y hortalizas, algo de lo que los españoles nos tenemos que sentir orgullosos, y así añadir otro factor a la maravillosa cultura que tenemos.


Imagen: El Economista.

FERIA FRUIT ATTRACTION

El sector hortofrutícola agrupa a un gran número de productos con modelos de producción muy diversos, desde la producción intensiva de hortícolas de invernadero hasta el secano extensivo de los frutos de cáscara.

EXPORTACIÓN, CONSUMO Y SUPERFICIE DE FRUTAS Y HORTALIZAS

La exportación española de frutas y hortalizas en el primer trimestre de 2020 registró un crecimiento interanual del 2,5% en volumen, totalizando 3,9 millones de toneladas, y un 12% en valor ascendiendo a 4.528 millones de euros, según datos procesados por FEPEX, con una evolución positiva continuada, incluso en marzo, cuando comenzó la crisis de la COVID-19.

Las hortalizas representaron el 51% del volumen y valor total exportado en España de enero a marzo de 2020, con 2 millones de toneladas y 2.337 millones de euros. Tomate, pimiento y lechuga son los más exportadas, seguidas por el pepino y las coles.

La exportación de frutas destacó en el primer trimestre del año por el fuerte incremento del valor, un 19% más que en el mismo periodo de 2019, totalizando 2.191 millones de euros, impulsado por los cítricos. La fresa es la segunda fruta más exportada en este periodo. Los incrementos de los meses de enero (+14%) y de febrero (+8%) han compensado el decrecimiento del valor del mes de marzo (-8%) cuando empezó el descenso de la demanda nacional y europea a causa de la COVID.

España es el primer exportador de la UE, siendo el destino principal el continente europeo, y uno de los tres primeros exportadores mundiales junto con China y EEUU. El sector presenta una balanza comercial netamente positiva tanto en frutas como en hortalizas (en torno al 50% de la producción se destina a la exportación). 

Las importaciones son menos significativas. El plátano, la piña, la manzana y el kiwi son las más importadas. Con una mayor importancia de los orígenes de Terceros Países destacando: Marruecos, Costa Rica, EEUU y Argentina.

Hasta julio de 2019, la demanda de frutas y hortalizas frescas en los hogares aumentó un 1,5% respecto a 2018, totalizando 4.560 millones de kilos, con un gasto de 7.158 millones de euros, un 4% más.

Dentro de las hortalizas ha destacado la evolución positiva del tomate, principal hortaliza consumida en los hogares con un 1,7% más y 348 millones de kilos, así como las coles, que creció un 197% con 109 millones de kilos. Dentro del grupo de frutas más consumidas, resalta el plátano (+3%), manzana (+4%), sandía (+20%) y melón (+6%). El consumo per cápita de frutas y hortalizas en los hogares hasta julio de 2019 y considerando el año móvil se ha situado en 169 kilos por persona y año, de los que 92 kilos corresponden a frutas y 57 a hortalizas.

Según los últimos datos, la superficie dedicada en España al cultivo de frutas y hortalizas es de unas 1.755.000  hectáreas.  De esta superficie, se dedican a frutos de cáscara 753.490 ha. El resto de las superficies se distribuyen en áreas de hortalizas y frutas tropicales, la de fruta dulce se mantiene estable y la de cítricos presenta un retroceso.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, FEPEX.

TESTIMONIOS DE PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO EN FRUIT ATTRACTION

Para Osvaldo Cabrera, representante de IFEMA en Chile, el sector hortofrutícola es muy importante para la economía de su país, ya que, Chile tiene exportaciones agrícolas por casi 9.000 Millones de USD dólares. También el impacto del medio ambiente es importante, porque Chile pertenece a la OECD, y su trazabilidad y protección son requisitos para acceder a mercados internacionales, especialmente Norteamérica, Asia, Oceanía.

Pamina González, representante de IFEMA en Colombia nos dijo que el sector hortofrutícola es muy importante para la economía de su país, ya que durante el primer trimestre de 2020 hubo un crecimiento económico del 4% respecto al año pasado, 1.982 millones de dólares, siendo el banano el producto más exportado a Iraq y Líbano. Añadió que como parte del plan de reactivación de la economía, este sector es fundamental en mercados internacionales y se han elegido unos 48 productos (destacando el aguacate, el banano, o el café) para posicionar al país como una despensa del mundo.

Afirmó que Colombia era un país hortofrutícola exportador, dado que tienen mucho potencial a día de hoy en el país y cuenta con aproximadamente 160 países de destino donde destacan Estados Unidos, Bélgica, Holanda y Alemania.

ANÁLISIS DE IMÁGENES

Tradicionalmente las frutas y hortalizas han tenido la consideración de productos genéricos y, por tanto, pocos marquistas. Sin embargo, en los últimos años estamos asistiendo a un ligero cambio que se manifiesta en el hecho de que hay agentes económicos (empresas, distribuidores y consumidores) que han integrado la marca en sus decisiones comerciales, demostrando que un mercado de genéricos, como el de las frutas y hortalizas, puede operar bajo la lógica de las marcas. El color es importante en las marcas hortofrutícolas porque es un elemento fundamental que refuerza tanto su personalidad como las cualidades de los productos y / o servicios que ofrece.

Por lo que hemos podido ver en las imágenes que ofrece Fruit Attraction, la mayoría de las personas asistentes al evento van bien vestidas, tanto hombres como mujeres, y eso dice que es un evento importante del sector. Estas personas están hablando entre ellas, seguramente compartiendo opinión sobre lo que va a deparar el día en IFEMA. El lugar es un sitio propio de que allí hay un evento sobre el sector hortofrutícola porque eso se nota con los colores naranja, verde o marrón, entre otros, y por supuesto, en el área hay distintos puestos de las empresas hortofrutícolas expositoras.

La mayoría de las empresas expositoras, en sus marcas o logos predomina el color verde, azul y rojo combinado con los colores negro, blanco y amarillo, como es el caso por ejemplo de Fruitnet Media International, Frutaria o Les Domaines Export, al fin y al cabo son los colores de los productos que se exponen en la feria. Hay un reducido número de empresas con la marca de color naranja, que son las que se dedican a la producción y exportación de naranjas. Los colores que menos gustan son el marrón, gris y púrpura, aunque eso no quiere decir que estos colores sean utilizados por las empresas.

Según hemos comprobado en internet, el color rojo es el más apetitoso entre las empresas expositoras, además puede ser provocativo y excitante. El verde es un color fresco y propio de la naturaleza. Como el verde, los distintos tipos de azul tienen diferentes significados: el azul intenso y oscuro ha sido adoptado en gran medida por las marcas para significar inteligencia, confianza y fiabilidad; el azul de tono medio a claro indica belleza y limpieza.

El tipo de mensaje de las distintas empresas expositoras de Fuit Attraction es de presentación al exterior, de explicar cuál es su trabajo, en qué se basan para realizarlo, cuántos años llevan en activo, qué tipo de productos ofrecen, las principales características de la empresa…

§       Exportaciones de hortalizas y frutas:



§    Importaciones de hortalizas y frutas:


Fuente de las imágenes: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.










sábado, 17 de octubre de 2020

CARNICERÍA PATRICIO PÉREZ S.L.


ENLACE DEL INFORME DE LA EMPRESA

https://app.einforma.com/servlet/app/id_sess/00114043620000182335370000039239/prod/AVISO_CONSUMO/prod_mostrar/INF_BASICA_REGISTRADOS/nif/FxOh2jccjWLhfcr-mPd4vA/mostrar_aviso/1/prod/INF_BASICA_REGISTRADOS/#

PÁGINAS WEB DE LA PROPIA EMPRESA Y DE EMPRESAS DEL SECTOR

  - Página web de Carnicería Patricio Pérez: https://www.patricioperez.com/

  - Páginas web de empresas del sector:

INFORMES SECUNDARIOS SOBRE LA EMPRESA Y EL SECTOR

-     Carnicería Patricio Pérez S.L. ha obtenido la posición 34.509 del Ranking Nacional de Empresas según ventas, mejorando en 9.263 posiciones respecto al año 2017.

-     En el Ranking de Badajoz según ventas, la empresa Carnicería Patricio Pérez S.L. en 2018 ha conseguido la posición 290, mejorando en 87 posiciones respecto al año 2017.

-     Carnicería Patricio Pérez S.L. ha obtenido en 2018 la posición 269 en el Ranking de Empresas del Sector Elaboración de productos cárnicos y de volatería según ventas, mejorando en 79 posiciones respecto al año 2017. (Fuente de los tres puntos: ranking-empresas.eleconomista.es).

NOTICIAS PUBLICADAS SOBRE LA EMPRESA Y SUS COMPETIDORES

https://www.hoy.es/extremadura/vamos-carne-20171005001616-ntvo.html Carnicería Patricio Pérez

https://sevilla.abc.es/gurme/actualidad-cordoba/victoriano-perez-la-carniceria-mas-premium-conquista-ciudad-jardin/ Carnicería Victoriano Pérez

https://cordopolis.es/2020/04/09/heroes-sin-capa-carnicera-nunca-hemos-ido-con-miedo-al-trabajo/ Chacinas Manuel Castillo

https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/los-alimentos-estrellados-en-la-pandemia-en-salamanca-estrellas-de-los-reencuentros-NE3798971 Carnicería Carlos Macías

RESEÑA DE LA EMPRESA

  • -       Año de creación: 1940.
  • -       CNAE 2009: 1013. Elaboración de productos cárnicos y de volatería.
  • -       Sector: Embutidos, jamones y otros productos cárnicos.
  • -       Accionistas: Patricio Pérez Fernández (mayoritario = 70,03%), María José González Lorenzo (14,99%) y Antonio García de Paredes Lorenzo (14,98%).
  • -       Número de empleados: Entre 35-40.
  • -       Forma Jurídica: Sociedad limitada.
  • -       Administrador Único: Patricio Pérez Fernández.
  • -       Sucursales: 3.
  • -       Principales competidores: Empresas cárnicas del sector.
  • -       Entidades Bancarias: 2.
  • -       Capital Social: 3.010 €.

lunes, 12 de octubre de 2020

LA BELLEZA DE LOS PARQUES NACIONALES

 

                                       Parque Nacional de Monfragüe. Fuente: Google

El pasado verano pude visitar el Parque Nacional de Monfragüe en Cáceres, Extremadura y pude ver la vida que había en ese lugar, pude respirar aire fresco y tuve la sensación de tener libertad, calma, al fin y al cabo sensaciones que solamente se pueden vivir en ese lugar.

A la vez que pasaban las horas en ese lugar, no pensaba en el momento en el que tenía que irme porque de veras ese sitio es magnífico para pasar un largo rato, y me refiero a este parque en concreto porque lo he visitado pero seguro que los diferentes parques que hay en España son magníficos para pasar un rato agradable.

En nuestro país los Parques Naturales tienen un territorio adecuado como para permitir su evolución natural (vegetal como animal), de modo que mantengan sus características y se asegure el funcionamiento de los procesos ecológicos en el presente. En estos lugares, la presencia humana es escasa, salvo para los trabajadores que mantienen este tipo de lugares y, por supuesto, los turistas que son una parte importante para la economía y el mantenimiento de esta belleza.

En definitiva, entre todos debemos conservar este tipo de lugares porque son una verdadera pasada, entre todos debemos conservar la naturalidad y vida que hay en estos recursos naturales, porque últimamente hay personas que quieren hacer desaparecer espacios o territorios sin importarles lo que hay en ellos, y eso además de afectar en el interior de ellos puede afectar al exterior, a personas que estamos enamoradas de este tipo de lugares.

PARQUES NACIONALES

-       


Parque Nacional de Monfragüe. Fuente: Google
                                                                                                                                                                                                                                           
Seleccione y defina un indicador de MEDIO AMBIENTE de su interés.

Parques Nacionales: es una extensión de terreno natural acotado y protegido por el Estado para la preservación de su flora y fauna. Es importante no confundir un parque nacional con una reserva nacional, ya que, esta última no está dedicada 100% a la conservación sino que abarca un territorio más amplio donde el hombre pueda habitar y realizar actividades económicas bajo determinados parámetros. A continuación, más abajo se explicará de forma más amplia lo que es un parque nacional. (Fuente: Oxford Languages y Google).


Consulte y analice en otras fuentes su desarrollo y explicación.

Un Parque Nacional es un espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana que, en razón de sus excepcionales valores naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, merece su conservación una atención preferente y se declara de interés general de la Nación por ser representativo del patrimonio natural español.

Para que un territorio sea declarado Parque Nacional debe ser representativo de su sistema natural, tener una superficie amplia y suficiente para permitir la evolución natural y los procesos ecológicos, predominar ampliamente las condiciones de naturalidad, presentar escasa intervención sobre sus valores naturales, continuidad territorial, no tener genéricamente núcleos habitados en su interior, y estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección.

Para que un espacio pueda ser declarado Parque Nacional y, según el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, deberá reunir las siguientes características:

  • Representación: representar al sistema natural al que pertenece.
  • Extensión: tener una superficie adecuada como para permitir su evolución natural, de modo que mantengan sus características y se asegure el funcionamiento de los procesos ecológicos en el presente.
  • Estado de conservación: predominar ampliamente las condiciones de naturalidad y funcionalidad ecológica. La intervención humana sobre sus valores debe ser escasa.
  • Continuidad territorial: salvo excepciones debidamente justificadas, el territorio debe ser continuo, sin enclavados, y no deben existir elementos de fragmentación que rompan la armonía de los ecosistemas.
  • Asentamientos humanos: no incluir núcleos urbanos habitados en su interior, salvo casos excepcionales debidamente justificados.
  • Protección exterior: estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección.

  En España hay quince Parques Nacionales: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici,  Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay, Islas Atlánticas de Galicia, Monfragüe, Ordesa y Monte Perdido, Picos de Europa, Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel, Teide, Timanfaya. Los más longevos son Ordesa y Monte Perdido y los Picos de Europa (ambos datan de 1918), y el más reciente es   el de Sierra de Guadarrama (2013). Según datos de Viajablog, el Parque Nacional del Teide   es el más visitado con algo más de 4,3 millones de visitantes, y el que menos el de Cabañeros con algo más de 112 mil visitantes.

 (Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Viajablog.com).

 

domingo, 4 de octubre de 2020

El CSKA notifica tres positivos en Covid-19 tras jugar ante el Barça el pasado jueves

 


Ya se han producido los primeros casos de positivos en COVID-19 en la Euroliga. Si este sábado se anunciaban los los entrenadores del Barcelona Sarunas Jasikevicius y Darius Maskoliunas, poco después el CSKA confirmaba el de tres de sus jugadores.

 

Se trata de Nikola Milutinov, Janis Strelnieks y Semen Antonov que dieron positivo en los test que se hicieron el pasado 2 de octubre, según anunció el club ruso. Los tres jugadores están aislados del resto de miembros de la plantilla y pendientes de la confirmación de sus resultados.

 

Los tres postivos del CSKA llegan pocas horas después de que el vigente campeón de Europa se midiese y perdiese ante el Barcelona en el estreno de la Euroliga. Ambos equipos jugaron el jueves día 1 y los positivos han saltado el viernes día 2. Sin embargo sólo uno de los tres viajó a Barcelona: Milutinov, enfermo, y Strelnieks, lesión en la cadera, se quedaron en Moscú. Y Antonov, que si estuvo en el Palau, no jugó ni un minuto.

 

El CSKA debe recibir al Maccabi en la segunda jornada de la Euroliga y, según el protocolo de la competición todos los partidos se deben disputar salvo que las autoridades no lo permitan, en ese caso se aplazará el partido, o un equipo no tenga ocho jugadores disponibles por culpa del coronavirus, que entonces perderá el choque 0-20.

La ACB aplaza los partidos de Real Madrid y Barça por positivos en Covid-19

 


El partido de la cuarta jornada de la Liga Endesa que enfrentaba este domingo en Las Palmas al Herbalife Gran Canaria y al Real Madrid, ha sido aplazado al detectarse un positivo por COVID-19 en el equipo canario.

 

La ACB informó a última hora del sábado del aplazamiento del choque, programado a las 18.30, y explicó que, de acuerdo con los dos equipos, buscará una nueva fecha para la disputa del encuentro.

 

Poco después la Liga Endesa confirmaba que el partido entre el Barcelona y el Acunsa GBC que debía disputarse este domingo a las 12.30 horas, quedaba también aplazado por la aparición de un tercer positivo en el club azulgrana en las pruebas de respaldo.

 

El Barça ya había anunciado el sábado por la mañana los positivos del entrenador Sarunas Jasikevicius y su segundo, Darius Maskoliunas. Ahora, un tercer caso a menos de 24 horas de disputarse el partido ante el equipo de San Sebastián ha obligado al aplazamiento. En ambos casos la ACB publicará la fecha en la que se jugarán ambos partidos.

COMIENZAN LAS REINTRODUCCIONES DE LINCE EN EXTREMADURA EN EL AÑO 2020

  Imagen: Okdiario ANÁLISIS DE LA NOTICIA Gran noticia la que llega desde Extremadura, ya que, se van a introducir linces en gran parte de...