domingo, 6 de diciembre de 2020

POST PERSONAL SOBRE EL MERCADO LABORAL

Hoy en día la situación laboral es complicada en España, y más tras la pandemia. Muchas personas se han quedado sin trabajo, otras están en “ERTE”, en fin, la situación tiene que cambiar mucho para que el mercado laboral mejore.

Yo como estudiante de cuarto de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, me siento identificado con esas personas que están desempleadas ahora mismo. Veo que estoy acabando la carrera, y que hay pocas oportunidades de trabajo para lo que estoy estudiando.

Eso sí, para querer una cosa hay que perseguirla hasta conseguirla, y yo lo que quiero es trabajar a corto plazo de periodista. No fracasa el que no lo consigue, sino el que no lo intenta.

Ahora con el tema del salario, creo que está bien que se haya subido el salario mínimo respecto a otros años. Eso significa que más gente podrá tener más dinero, aunque respecto a otros países, ganamos menos que cualquier otro ciudadano europeo.

Con este post lo que quiero transmitir es que el mercado laboral está difícil, sí, pero estoy seguro de que vamos a salir adelante como otras veces hemos hecho. Personalmente creo que quien algo quiere, algo le cuesta, y yo voy a pelear por tener un trabajo digno dentro de poco, pero eso sí, con un salario que justifique mi trabajo con la empresa para la que trabajo.

INDICADOR DE MERCADO LABORAL: COSTES LABORALES Y SALARIOS

 

Imagen: Razón y Revolución.

Costes laborales: Es el dinero que percibe el trabajador (y que le cuesta a la empresa), por la prestación de sus servicios laborales. Incluye las siguientes retribuciones dinerarias o en especie: salario base, complementos, horas extraordinarias (o complementarias en el caso de contratos a tiempo parcial), pagas extraordinarias, atrasos. Además de estos costes laborales relacionados con la retribución al trabajo realizado, existen otros tipos de costes laborales.

  • -          Las cotizaciones a la Seguridad Social.
  • -          Las percepciones no salariales que percibe el trabajador, por compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo o para cubrir necesidades.

Dentro de las percepciones no salariales se incluyen dos tipos de costes laborales:

  • -          Prestaciones sociales directas. En ellas la empresa cubre determinadas contingencias sin implicar a la Seguridad Social ni otras aseguradoras. Por ejemplo, es el caso de la indemnización por despido, fallecimiento, jubilación…
  • -          Otras percepciones no salariales. Aquí se incluye el resto de los pagos como quebranto de moneda, indemnizaciones por traslados, finalización de contrato…

INTERPRETACIÓN DEL COSTE LABORAL

El Coste Laboral puede reducirse debido a las siguientes situaciones:

  • -          Si el sueldo medio cae y la productividad se mantiene constante.
  • -          Si el sueldo medio se mantiene constante y la productividad aumenta.
  • -          Si el sueldo medio cae y la productividad aumenta.
  • -          Si el sueldo medio cae en mayor proporción que la productividad.
  • -          Si el sueldo medio aumenta en menor proporción que la productividad.

El Coste Laboral Unitario puede aumentar si:

  • -          El sueldo medio aumenta y la productividad se mantiene constante.
  • -          El sueldo medio se mantiene constante y la productividad cae.
  • -          El sueldo medio aumenta y la productividad cae.
  • -          El sueldo medio cae en menor proporción que la productividad.
  • -          El sueldo medio aumenta en mayor proporción que la productividad.

Por último, el coste laboral unitario se mantiene constante siempre que:

  • -          El sueldo medio aumenta en la misma proporción que la productividad.
  • -          El sueldo medio se reduce en la misma proporción que la productividad.
  • -          El sueldo medio se mantiene constante y la productividad también.

Salarios: Cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada.

La finalidad del establecimiento del salario mínimo es proteger a los trabajadores contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas. La existencia de una remuneración salarial mínima ayuda a garantizar que se pague un salario mínimo vital a todos quienes tengan empleo y necesiten esta clase de protección. Actualmente en España, las nuevas cuantías de salario mínimo que deberán regir para el año 2020 serán de 31,66 euros al día o 950 euros al mes, según el salario esté fijado por días o por meses. Esto quiere decir que el cómputo anual del salario mínimo no podrá ser inferior a 13.300 euros.

Fuentes: Hablemosdeempresas.com, Economipedia.com, ine.es, Organización Internacional del Trabajo.

martes, 1 de diciembre de 2020

INVESTIGACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

 

Imagen: As.com

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Según los datos recogidos en el Informe Anual de la Producción Ecológica en España presentado por Ecovalia, 2019 fue un año de éxitos porque nuestro país ha crecido en producción ecológica, aunque no avanza al mismo ritmo en comercialización.

España continúa dentro de los diez países de mayor mercado a nivel mundial, en sólo 3 años, los consumidores españoles, han aumentado sus compras en 700 millones de euros. El valor de mercado del consumo de productos ecológicos en Europa asciende a 40.700 millones de euros. España se sitúa en el séptimo lugar tras Alemania, Francia, Italia, Suiza, Reino Unido y Suecia. Nuestro país continúa en el top diez mundial en términos de volumen de mercado interior. El mercado ecológico en España genera: 2.133 millones de euros, los españoles gastan 46,6€ de media por persona en productos ecológicos y este tipo de mercado ha producido 93.000 empleos el último año.

TIPO DE PRODUCTOS

Los cultivos que han experimentado un mayor crecimiento productivo son los de mayor valor añadido. En primer lugar se sitúan los cereales, seguido por las olivas, frutos secos, uvas, legumbres hortalizas, cítricos, frutales y bananas. Hay productos lácteos de ovejas y vacas. También hay producciones de puesta de gallinas, también de ganado (bovino, ovino, aves de corral…). Por último, tenemos las producciones de apicultura (miel de las abejas), acuicultura (peces, moluscos y algas en agua dulce o salada).

DIFERENCIACIÓN

Los productos ecológicos son elaborados de la forma más natural posible, no hay intervención artificial y utilizan recursos renovables. En lo referente al cultivo, no hay exposición a pesticidas, se hace uso de agua descontaminada y no se usan fertilizantes sintéticos. En el ámbito ganadero, los animales consumen alimentos eco sin hormonas de crecimiento ni antibióticos, se crían en zonas libres de contaminación con suficiente espacio para no estar reunidos en grandes grupos.

PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE

El consumo de productos ecológicos ha crecido un 16,4% en el último año y más de un 96% desde 2012. Seis de cada diez consumidores se ha iniciado en el consumo de productos Ecológicos en los últimos cinco años. En nuestro país hay cuatro tipos de consumidores ecológicos:

  • -          El “healthy”. El consumidor que compra ecológico para cuidar de su salud.
  • -       El “trendy”. Su consumo de productos ecológicos está relacionado más a una cuestión de tendencia, más que por temas de salud o sostenibilidad.
  • -       El “sibaris”. Elige lo ecológico porque le interesa el sabor y la calidad del producto.
  • -      El “ecologista”. Es el consumidor concienciado, que a la hora de comprar tiene en cuenta valores como la sostenibilidad y la salud.

PRECIOS

Los productos ecológicos son más caros que otro tipo de productos porque están fabricados artesanalmente, su producción es a baja escala, las materias primas son más caras y son productos que están de moda. Ahora bien, podemos ahorrar si compramos productos ecológicos: lo mejor es comprar en comercios locales, que sean productos de temporada, hay que equiparar precios antes de comprar, y por supuesto, hay que aprovechar bien los alimentos.

DISPOSICIÓN A PAGAR

Estos productos generan un conjunto de externalidades positivas y negativas para la sociedad, es decir, de beneficios y/o costos adicionales o externos. Valorarlos e incorporarlos es un elemento central para determinar la multifuncionalidad de los Sistemas Agroalimentarios Locales (SIAL), así como para pensar el territorio como un factor importante de la política rural y ambiental. Partiendo de esta consideración, este trabajo pretende ser un primer acercamiento a la valoración de esos beneficios externos, derivados del uso y apropiación de los recursos naturales localizados en un territorio determinado. Para ello se tomará como referencia una investigación realizada en el año 2001, en la cual se estimó la DAP de los consumidores de Bogotá (Colombia) por panela ecológica2 y pulverizada convencional.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El perfil mayoritario de las empresas de producción ecológica es el de una microempresa de tipo familiar creada con los mínimos recursos económicos y con un desconocimiento total de la comercialización de productos. Los canales de distribución que hasta ahora han servido para canalizar estas pequeñas producciones son cooperativas de consumidores, venta directa al público en mercados y ferias, ecotiendas y herbolarios.

ELEMENTOS

Los alimentos ecológicos son aquellos producidos sin elementos químicos. Pero cuando nos decidimos a comprarlos hay estar seguros de que el producto que nos vamos a llevar es el que queremos, todos deben llevar en su etiquetado el término que corresponda: "ecológico", "orgánico" o "biológico". Según la Organización de consumidores y Usuarios (OCU): "Normalmente figura también el nombre de la entidad (pública o privada) que garantiza que se han seguido los estándares para la producción ecológica". Además, los productos ecológicos de la Unión Europea llevan este logo, que es el único que encontramos en los alimentos producidos en el continente europeo.

SOPORTES Y MENSAJES DE COMUNICACIÓN

En el curso de las últimas décadas se han registrado cambios intensos en el plano de la comunicación. Hoy en día es un catalizador estratégico de la economía, como también lo es de otras facetas de la actividad humana: las concepciones sobre el mundo y su funcionamiento, las posturas ideológicas y políticas, las decisiones de vida o de consumo, etc.

Vivimos en la era de la información y la comunicación, un espacio estratégico que ha ido adoptando un número creciente de canales, medios, connotaciones y conceptos que se ha adaptado a nuevos y diversos entornos: el intercambio de información entre personas a través de herramientas tecnológicas, la circulación de noticias a través de los medios de comunicación y redes sociales, las innumerables herramientas de marketing de las empresas, la comunicación institucional, etc. En el contexto de influencia sobre la sociedad, los diferentes canales y medios de comunicación han pasado a desempeñar roles que antes cumplían otras instituciones como la escuela, los partidos políticos o la iglesia.

Fuentes: Coincblog.es, Carolgarciadelbusto.com, Annalisaporru.com, Scielo.org, Ecototal.com, Entretantos.org.


sábado, 21 de noviembre de 2020

LAS FORMAS DEL DINERO: UNA HISTORIA DEL VALOR

“LAS FORMAS DEL DINERO: UNA HISTORIA DEL VALOR”


Imagen: Museo Arqueológico Nacional

El recorrido que ha tenido a lo largo de los años la moneda desde su nacimiento, pasando por las diferentes sociedades que la han utilizado en su debido momento histórico, es básicamente lo que recoge la exposición sobre “El Dinero” del Museo Arqueológico Nacional.

El comienzo de la exposición muestra la singularidad de la moneda y lo que hizo de ella un objeto de éxito, convirtiéndola así en la forma de dinero más reconocida y que más ha durado a lo largo del tiempo. Precisamente muestra que la moneda surgió en Lidia, lo que sería la actual Turquía, y en China a finales del siglo VII a.C. En ese momento, el dinero era utilizado para poder pagar al ejército, funcionarios y las obras públicas. Existía el llamado “dinero de emergencia” que resolvía situaciones difíciles como por ejemplo momentos de guerra, cuando faltaba la moneda. También la moneda ha adquirido un gran significado en diversas culturas antiguas para el culto a los dioses y a los muertos.

Cuando surgió la moneda fue utilizada como trueque, que era el intercambio de una mercancía por otra (sal por pieles, madera por animales…). Tras el trueque, surgió el dinero mercancía (oro, piedras preciosas, etc.), donde quedaba atrás el problema del valor de la mercancía, pero había que comprobar la calidad y la pureza del material; finalmente acabó surgiendo la moneda y posteriormente el dinero fiduciario.

La exposición informa de cómo se fabrica una moneda y todo lo que ello conlleva. La fabricación de la moneda es un proceso de producción en serie, controlado, legislado y numerado por el Estado en todas sus fases, desde la extracción del mineral hasta la retirada de las piezas de la circulación, pasando por la organización de las Casas de la Moneda. En definitiva, nos muestra la vida de la moneda, desde que se fabrican hasta que se retiran.

Hasta mediados del siglo XX metales como el oro, plata o cobre fueron utilizados como medio de pago. Cuando los metales preciosos fueron utilizados como en gran cantidad, se dio paso al papel moneda. Los banqueros entregaban documentos que daban fe de las cantidades de dinero prestado o depositado. En 1661, Suecia fue el primer país europeo que los emitió, y en 1783 llegó a España, en concreto al Banco Nacional de San Carlos, lo que es ahora el Banco de España.

En la exposición se habla de los grandes avances tecnológicos en el campo de la acuñación, pero también de esos trabajadores que trabajaban en la sombra por así decirse, que eran los mineros que explotaron el mineral. También se habla de los artistas que diseñaron las monedas, cuyos nombres o firmas aparecen a veces en las monedas.

Se muestran objetos que han tenido valor económico a lo largo del tiempo en diferentes culturas. El dinero mineral representado por medio de la sal, vidrio y piedra. El dinero de la tierra representado por el trigo, cebada o arroz. El dinero de tejidos como la seda o el algodón, y por último el dinero del mar representado por las conchas y por algunos animales marinos como la tortuga.

En definitiva esta exposición ayuda a entender la evolución de las sociedades a través de sus monedas, explicando las características de cada cultura y su economía.

Fuente: Museo Arqueológico Nacional, Serendipity9blog, Periodismo y Realidad.

lunes, 16 de noviembre de 2020

LAS CARRETERAS ESPAÑOLAS DONDE HAN MUERTO ATROPELLADOS 81 LOBOS EN UNA DÉCADA

NOTICIA: “La carreteras españolas donde han muerto atropellados 81 lobos en una década”

                                                               Imagen: MagnetXataka

ANÁLISIS DE LA NOTICIA

La fundación Lobo Marley y el Observatorio de la Sostenibilidad han elaborado un informe, en el que han localizado los cincuenta tramos de carreteras españolas en los que 81 lobos han perdido la vida en los últimos diez años. Una cifra desoladora para las personas que se dedican a la protección de esta especie en peligro de extinción, porque seguramente haya más muertes de las que se han contabilizado.

Como muestra la imagen de abajo, los tramos en los que más lobos han perdido la vida están en Castilla y León, ya que, es en esta comunidad en la que hay más lobos, 163. La segunda comunidad con más “canis lupus” es Galicia con 77, seguido por Asturias (28), Cantabria (8), Madrid (5) y Castilla-La Mancha (2), más 19 compartidas entre regiones, según el último censo realizado en 2012 y 2013.

Según los expertos, las vías que les resultan más complicadas de atravesar al lobo son la N-110, que comunica todo el sur de la comunidad de Castilla y León y el Valle del Jerte (norte de Extremadura). El tramo conflictivo de esta vía está en Segovia. Otras carreteras problemáticas castellanoleonesas son la A-52 y la N-525, en la provincia de Zamora. En Madrid los atropellos se localizan en la A-1, la M-622 y la M-608, por la zona de la sierra de Guadarrama.

Para solucionar el problema, se le pide a la Dirección General de Tráfico que coloque señales en los tramos anteriormente nombrados, para que los conductores sepan que este tipo de animal se les puede cruzar en cualquier momento. Al mismo tiempo, se pide la construcción de “ecoductos” o pasos para la fauna de mayor tamaño como osos, linces, zorros o los propios lobos.

Según Luís Miguel Domínguez, naturalista y director de Lobo Marley, tenemos que remar todos en la misma dirección, porque desde Bruselas se ha pedido la protección del lobo, y por ejemplo en Andalucía ya no existe. Puntualiza en que “hay que proteger de una vez por todas al lobo en España, porque no se puede hablar de conservación de la biodiversidad mientras se sigan matando ejemplares de una especie con la que se puede vivir". 

Fuente: El País.

  • Ficha completa de la publicación.

Titular: Las carretas españolas donde han muerto atropellados 81 lobos en una década

Diario: El País.

Autora: Esther Sánchez.

Madrid, 6 de noviembre de 2020.

  • Quiénes la hacen: propiedad, consejo, redacción, colaboradores…

Noticia realizada por Esther Sánchez, perteneciente a la sección de Clima y Medio Ambiente de El País.

  •  Enfoque de la publicación.

La publicación está enfocada para consensuar a la población de que los lobos están en peligro de extinción, y si no se actúa rápido puede que dentro de unos años, el número de lobos vaya a menos de los que hay ahora. Este problema existe porque desgraciadamente mueren muchos lobos por la poca señalización que hay en algunos tramos de vías españolas y porque a pesar de que la especie esté protegida a partir del río Duero para abajo, por encima se permite su caza con cupos para su control. Según el último censo de lobos realizado en 2012 y 2013, hay 297 manadas de “canis lupus”.

  • Contenidos, secciones, firmas.

Contenido: Habla sobre la posible extinción del lobo, ya que, en los últimos 10 años han muerto 81 lobos en algunos tramos de vías españolas.

Sección: Clima y Medio Ambiente.

Firma: Esther Sánchez.

  • Perfil del público al que se dirige.

El público al que se dirige es aquél al que le guste el cuidado del medio ambiente.

  • Cómo le está afectando la crisis del papel.

Según los últimos datos de la OJD, las ventas de El País siguen cayendo en las rotativas de papel que vuelve a estar por debajo de la barrera psicológica 100.000.

También se puede decir que la fabricación de papel representa una enorme fuente de contaminación y tiene un gran impacto medioambiental: En la fabricación de papel se consumen grandes cantidades de agua y energía, se trata de una industria que hace un uso intensivo de los medios de transporte lo que deja una elevada huella de carbono…

Fuente: Leonardogr-.com

  • Versión en línea de la publicación.

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2020-11-05/las-carreteras-espanolas-donde-han-muerto-atropellados-81-lobos-en-una-decada.html

lunes, 9 de noviembre de 2020

WORLD WILDLIFE FUND: WWF ESPAÑA

WORLD WILDLIFE FUND: WWF ESPAÑA


Las Organizaciones no Lucrativas: Son organizaciones sociales que no tratan de obtener beneficios empresariales sino promover iniciativas, pero para eso necesitan comunicarse con la sociedad.

PROPIEDAD E INICIATIVA

La Fundación de la Vida Salvaje (WWF por sus siglas en inglés) es un organismo creado hace más de cinco décadas y cuenta con más de cinco millones de partidarios en los cinco continentes. Surgió en 1960 cuando Sir Julian Huxley (primer director general de la UNESCO), viajó al este de África para observar el estado de la vida salvaje en aquella región. A su regreso  escribió tres artículos para el periódico The Observer de Londres, en los que advertía la grave destrucción del hábitat y la caza indiscriminada, que según cálculos acabaría con la vida salvaje de la región en veinte años.

El empresario Victor Stolan contactó a Huxley y le propuso formar una organización internacional para la conservación de los animales. Pronto se les unió el ornitólogo Max Nicholson y nació el grupo, con sede en Suiza, aunque con la idea siempre de tener representaciones nacionales que atendieran de cerca los problemas de cada región. La fundación es conocida por tener en su logo un panda (ya que se trata de una especie en peligro de extinción).

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE SU TRAYECTORIA EN ESPAÑA

A continuación se encuentran algunas de las iniciativas más destacadas de WWF España:

  • -           1968: Un panda en España: Luc Hoffmann, vicepresidente de WWF en los 60 compró los terrenos de Doñana, y así se fundaba la delegación española. En sus primeros años se llamaría ADENA.
  • -          1980: Estrategias para la sostenibilidad: Fue el primer documento de la historia que integró la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Más de 50 países crearon sus propias estrategias nacionales de conservación basándose en las recomendaciones del documento.
  • -          2002: El Prestige, el gran desastre ambiental: Coordinamos a los voluntarios y trabajamos con los pescadores afectados por el vertido del Prestige. En el 2000, se desarrolló la “Operación Ergos”, un proyecto de investigación que supuso la creación de protocolos de actuación para hacer frente a mareas negras.
  • -        2009: La Hora del Planeta: España se suma al gesto de apagar la luz durante una hora una vez al año, un gesto iniciado en 2007 por WWF Australia.
  • -        2017: Stop Tráfico de Especies: Detener este crimen contra la vida salvaje forma parte del ADN de WWF, sensibilizando a la población para que no demande este tipo de productos.

DESCRIPCIÓN DE SU ACTIVIDAD

La misión de la fundación es construir un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza. A partir de la experiencia como el principal organismo de conservación independiente del mundo, saben que el bienestar de las personas, la vida silvestre y el medio ambiente están estrechamente vinculados.

Hay un gran esfuerzo por salvaguardar el mundo natural, ayudando a las personas a vivir de manera más sostenible y tomar medidas contra el cambio climático. Pasan mucho tiempo trabajando con las comunidades, políticos y empresas para encontrar soluciones para que las personas y la naturaleza puedan prosperar. Los proyectos son innovadores, colaborativos y basados en evidencia científica y es por eso por lo que piensan en grande. Llevan a cabo una serie de iniciativas globales centradas en las regiones y los desafíos en los que pueden marcar la mayor diferencia: desde el ártico y la Amazonía hasta la pesca responsable.

FINANCIACIÓN

Los recursos económicos proceden de las cuotas de socios y socias, donaciones, líneas nacionales y europeas de financiación de proyectos y convenios de colaboración con empresas (siempre de sectores con mínimas implicaciones ambientales).

Orange, Caixa Bank, Inditex entre otros son algunos ejemplos de marcas que ya han colaborado, para dar vida a la vegetación del Parque Nacional de Doñana, el humedal más importante de España y hogar de miles de aves migratorias y del lince ibérico. Cualquier empresa, asociaciones profesionales y otros pequeños y medianos colectivos del sector privado (PYMES) pueden aportar al trabajo de conservación de la naturaleza, a través de la organización, donando como mínimo 250€ al mes. También hay financiación material como: donaciones de coches Land Rover para el trabajo en el campo, botas Chiruca para el trabajo del equipo técnico en el campo y cesión de espacio publicitario por parte de empresas como Cemusa.

GASTOS Y ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN

Desde el año 2013 a 2017, la fundación ha invertido los recursos de la siguiente manera: el 71,1% en conservación del medio ambiente (lucha contra el cambio climático, protección de especies en peligro, conservación de bosques, alimentación sostenible, gestión del agua, protección de mares y océanos), el 22,6% en captación de fondos y proyectos, y el 6,3% en administración. El máximo responsable de WWF España es su órgano de gobierno y representación, constituido por el Presidente, Antonio Lúcio y la Junta Rectora, Juan Carlos del Olmo, que ejercen su cargo sin percibir retribución alguna, para cumplir con lo exigido por la Ley 49/2002, de 23 de diciembre. El Director General de WWF Internacional es Marco Lambertini.

La fundación no dispone de voluntariado en el extranjero. Aunque trabajan en más de 100 países, el voluntariado se gestiona desde cada sede. No es apto para niños y niñas. Colaborar como voluntario es defender el planeta en un momento crítico para el futuro. A nivel de comunicación, Panda es la revista trimestral con la que se informa a los socios y socias sobre las actividades y proyectos que se llevan a cabo. Hay dos revistas más para los más jóvenes: Pandilla y Panda Junior. En la web hay una sección de noticias de actualidad referente al medio ambiente, y una sección llamada biblioteca en la que se pueden encontrar revistas y noticias ya publicadas.

Se les ofrece a las empresas la opción de llevar a cabo campañas de sensibilización ambiental con sus trabajadores. Son una excelente herramienta de formación y de comunicación interna en materia ambiental y de sostenibilidad y suelen estar integradas en todos los Planes de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas. Se realizan actividades de campo, impartidas por expertos, como: plantación, recogida de semillas, colocación de cajas nido y limpieza de playas. La fundación se hace notar a través de grandes marcas para consensuar sobre el peligro que corre el medioambiente, por ejemplo junto con la marca de ropa Women Secret, cada colección de ropa "Save the animals" sirve para la recaudación de fondos para la protección de especies amenazadas; con la marca Panini, se ha lanzado un álbum coleccionable con animales en peligro de extinción.

Fuente: World Wildlife Fund España, Expoknews.com

lunes, 2 de noviembre de 2020

OBITUARIO FICTICIO, CARMEN RIU

OBITUARIO FICTICIO, CARMEN RIU

Carmen Riu Güell murió ayer en su domicilio de Palma de Mallorca

Carmen Riu posando para la cámara.

La gran dama española del turismo, Carmen Riu, falleció en el día de ayer por causas que aún se desconocen a expensas de que informen los más allegados al suceso, en su domicilio particular de Palma de Mallorca, lugar en el que nació en 1955.

La nieta e hija de empresarios hoteleros, llevaba el negocio en la sangre como reconoció recientemente en una entrevista para El País, “la empresa se fundó en 1953 y yo nací en 1955. Los primeros años, los clientes estaban en las habitaciones buenas y nosotros vivíamos en un sótano”. 

Hasta su fallecimiento era consejera delegada junto a su hermano, Luis Riu, del grupo Riu, el cuarto mayor grupo hotelero de España por número de habitaciones gestionadas (más de 45.000) y por facturación, con más de 2.200 millones de euros de cifra de negocio. Hasta la fecha, la empresa hotelera controla 95 hoteles y resorts en 19 países, contando con aproximadamente 30.000 empleados. Aunque se han atrevido con las ciudades, la playa es su hábitat natural: Baleares, Canarias, el Caribe… 

Tras haberse ido a estudiar el grado de Economía a Barcelona con tan solo 16 años, los dos últimos años de carrera se los pasó trabajando como secretaria en un despacho de abogados y economistas, lugar en el que le ofrecieron un puesto de trabajo, que finalmente rechazaría, para trabajar en la empresa hotelera de la familia.

Con 21 años, en 1976, su padre la nombró directora del grupo hotelero y dos años después se hizo cargo como directora de personal de los recursos humanos del grupo, el cual estaba formado por cinco hoteles. Tres años más tarde asumió las finanzas, y con ello llegaría el salto del grupo Riu fuera de Mallorca, en Gran Canaria, lugar en el que en 1985 se hizo la inauguración más emotiva para ella, la del hotel Riu Palmeras, el cual propició el despegue de la empresa hotelera. 

En 1991, Carmen Riu inauguró en Punta Cana (República Dominicana) el Riu Taino, su primer hotel internacional, y ha muerto dejando en activo 30 hoteles solo en América. Cuando murió su padre, en 1998, Carmen Riu y su hermano Luis asumieron el cargo de consejeros delegados de la cadena que mantienen, compartiendo así, la gestión de la empresa. 

Junto a su hermano Luis, reconoció en una entrevista que la transición generacional de la empresa con sus hijos es un proceso “muy delicado”, ya que, “desde hace mucho tiempo hemos ido teniendo reuniones con ellos para explicarles cómo había ido la empresa, qué beneficios habíamos tenido, dónde habíamos crecido, en qué nos habíamos equivocado, cómo lo habíamos corregido. Y ahora mantienen ellos mismos esas reuniones”.

Después de 56 años de hostelería vacacional, Carmen Riu se ha ido llegando hasta la hostelería urbana, abriendo primeramente un hotel en Panamá y después en Guadalajara (México), Berlín, Dublín, Nueva York, Miami, Toronto, Londres y Madrid, este último situado en el emblemático Edificio España, a los pies de la Gran Vía.

“Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en economía y medio ambiente.”

Fuente: El País.

COMIENZAN LAS REINTRODUCCIONES DE LINCE EN EXTREMADURA EN EL AÑO 2020

  Imagen: Okdiario ANÁLISIS DE LA NOTICIA Gran noticia la que llega desde Extremadura, ya que, se van a introducir linces en gran parte de...